1. HISTORIA
El Método Halliwick surgió en los años 50, en Londres, en la Halliwick
school, una escuela para niños con necesidades especiales. James
McMillan, un ingeniero, que gracias a sus conocimientos de
hidrostática e hidrodinámica se dio cuenta que los niños con un
hándicap de equilibrio y movimiento podrían beneficiarse del agua de
forma mental y física.
James y su mujer Phyl comenzaron a desarrollar este método en la
escuela a la que debe el nombre. Formaron a padres, familiares y
amigos para ser maestros y ayudantes de este método. El método fue
expandiéndose en Inglaterra hasta que James fue invitado a Europa
para seguir desarrollando y expandiendo su método que poco a poco
se fue implantando en escuelas con niños discapacitados.
James murió en 1994 cuando de iba a inaugurar la Asociación
Internacional Halliwick, en la cual participó activamente Phyl hasta su
muerte en 2003.
Al inicio solo se utilizaba para personas con minusvalía pero
posteriormente se observó que en todas las personas podía ser
positivo para lograr mayor libertad de movimiento. Por ejemplo hemos
encontrado referencia bibliográfica sobre los efectos beneficiosos de
este método en pacientes que han padecido un ictus o poliomielitis.
2. CONCEPTO HALLIWICK
Inicialmente este método fue una estrategia para enseñar a nadar a
niños con discapacidad. Después se introdujo el programa de diez
puntos, con el que notaron cambios positivos en el comportamiento
físico y emocional de los niños.
Reconocimiento los efectos terapéuticos del programa de diez puntos
adaptaron el método a lo que hoy conocemos como Terapia Acuática
Específica o Acercamiento Lógico de Terapia en Agua.
2.1 PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
Los principios terapéuticos de Halliwick son el control postural, el
equilibrio y la estabilidad, utilizando estímulos específicos como los
efectos metacéntricos, las turbulencias, las olas. Los movimientos
dentro del agua se hacen más lentos, lo que nos da tiempo para pensar
y mejorar nuestras reacciones de equilibrio y enderezamiento ya sea
de forma reactiva o voluntaria, pero con la mínima ayuda del
fisioterapeuta o del material auxiliar.
Es importante señalar, que se trabaja sobre ejes y no sobre planos y
que nos basamos en el principio que cuando la fuerza de flotación y de
gravedad no actúan en la misma línea producen rotaciones en el
cuerpo.
Las sesiones deben ser dinámicas y con la máxima transferencia a las
actividades de la vida diaria posible, para ello se trabaja en grupos
pequeños donde se trabaja la capacidad, no la discapacidad.
En este método no se debe tocar la cabeza del paciente, excepto
cuando no hay control cefálico y no hay control del cierre de la boca.
Dicho esto, se podrá definir al método Halliwick como la suma entre la hidrocinesiterapia más la natación cuyo resultado será la adquisición
de nuevas habilidades y el control del cuerpo en el agua.
2.2 BENEFICIOS TERAPÉUTICOS
o Fortalecimiento muscular.
o Aumento de rango articular.
o Facilitación postural
o Mejora de la reacción de equilibrio
o Mejora de la condición física general
o Reducción del dolor
o Reducción de la espasticidad
3. PROGRAMA DE DIEZ PUNTOS
Fase 1: Ajuste Mental o Adaptación al Medio
1. Control de la respiración
Fase 2: Restauración del Equilibrio o Rotaciones
-
Control de Rotación Sagital
-
Control de Rotación Transversal
-
Control de Rotación Longitudinal
-
Control de Rotación Combinado
Fase 3: Inhibición o Control del Movimiento del Cuerpo en el Agua
-
Inversión Mental o Empuje
-
Equilibrio en Estático
-
Deslizamiento con Turbulencias
Fase 4: Facilitación o Movilidad en el Agua
9. Progresión Simple o Movimiento Básico
10. Movimientos Fundamentales: Estilos
3.1 AJUSTE MENTAL O ADAPTACIÓN AL MEDIO
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
Deben adquirir nuevas habilidades para responder de manera
automática e independiente a diferentes situaciones en el medio
acuático, siendo muy importante la adaptación de la respiración.
Además favoreceremos la confianza en el medio mediante
movimientos.
Estimularemos el equilibrio y el control cefálico a través de un buen
control respiratorio que ayude al control cefálico.
El control de la respiración se debe mantener durante todas las fases.
3.2 RESTAURACIÓN DEL EQUILIBRIO O ROTACIONES
La restauración del equilibrio consiste en ser capaz de mantener o
cambiar la posición en el agua de forma controlada, ya se en cadena
cinética cerrada o abierta, siendo más utilizada esta última.
Vamos a trabajarlo sobre ejes, cuando la fuerza de la gravedad y
flotación no actúan en la misma línea.
CONTROL DE ROTACIÓN SAGITAL
El Control de Rotación Sagital es la capacidad para controlar el
movimiento en torno al eje sagital que va desde adelante hacia atrás.La
cabeza induce al alargamiento del tronco.
Para llevar a cabo este tipo de rotaciones ha de mantenerse el control
por parte del paciente y el fisioterapeuta desestabilizarlo, para ello
cogemos de los brazos, cintura, trocánter o rodillas.
Favorece el paso de bipedestación a decúbito.
CONTROL DE ROTACIÓN TRANSVERSAL
El Control de Rotación Transversal es la capacidad de controlar el
movimiento alrededor del eje que va de lado a lado.
Este tipo de rotaciones ayuda al paso de la sedestación a la
bipedestación y es más duro a nivel físico, necesita fortalecimiento de
abdominales, extensión disociada y estabilización del cuerpo en
supino.
CONTROL DE ROTACIÓN LONGITUDINAL
El Control de Rotación Longitudinal es la capacidad de controlar los
movimientos alrededor del eje largo del cuerpo como el eje que va
desde la cabeza hasta el dedo del pie.
De inicio es importante mantener la simetría y el cuerpo en posición
horizontal para girar 360o. Proporciona gran seguridad en el agua.
Es necesario para nadar o caminar y favorece el giro en los
diferentes decúbitos.
CONTROL DE ROTACIÓN COMBINADO
El control de la rotación combinada es la capacidad para
controlar el movimiento utilizando cualquier combinación de
rotaciones. Le da el control al paciente en las tres dimensiones del
movimiento en el agua.
Va a ser el más usado en la piscina, utilizado para entrar y salir de la
piscina además de conseguir movimientos funcionales como saltar,
correr, caer y ponerse de pie.
3.3 INHIBICIÓN O CONTROL DEL MOVIMIENTO DEL CUERPO
EN EL AGUA
INVERSIÓN MENTAL O EMPUJE
El empuje es una propiedad física que permite, a la mayoría de los
pacientes que floten en el agua. Los pacientes deben creer que el agua
dará apoyo.
Este proceso a menudo se denomina inversión mental, porque el
paciente debe revertir su pensamiento y percibir que flota y no se
hunde. En este punto del Programa de los Diez Puntos, las actividades
de inmersión son enseñadas sumergiendo al nadador, experimentando
el empuje y lo difícil que es mantenerse debajo del agua.
EQUILIBRIO EN ESTÁTICO
El Equilibrio en estático es la habilidad de mantenerse sin
movimientos de ninguna parte del cuerpo en el agua. Puede ser en
diferentes posiciones y eso depende del control del equilibrio físico y
mental. La flotación es un ejemplo de equilibrio en estático.
Consigue un mayor grado de control cefálico y de tronco.
DESLIZAMIENTO CON TURBULENCIAS
En el Deslizamiento en turbulencia el paciente, en posición de flotación
de espaldas es movido a través del agua por el instructor sin ningún
contacto físico entre ellos.
Se pueden introducir distorsiones como olas, obstáculos,
turbulencias...
3.4 FACILITACIÓN O MOVILIDAD EN EL AGUA
PROGRESIÓN SIMPLE O MOVIMIENTO BÁSICO
Pueden ser simples movimientos con brazos, piernas o con el tronco.
Estos ejercicios ayudan a mantener el control sobre los ejes sobre todo
del tronco , y para mayor dificultad podemos añadirle turbulencias .
Son un primer paso para introducir al paciente a los estilos clásicos de
natación.
ESTILOS
Una vez controlados los movimientos básicos y las fases iniciales
introduciremos al paciente en los estilos clásicos de natación, siendo
adaptados a sus habilidades.
INÉS PÉREZ ALBERT
BIBLIOGRAFÍA
Paulina Yesica Ochoa Martínez, Javier Arturo Hall Lopez, Adriana
Griselda Mateos Valenzuela. HIDROCINESITERAPIA USANDO EL
MÉTODO HALLIWICK SOBRE LA RESISTENCIA A LA FUERZA Y
FLEXIBILIDAD EN PERSONA CON SECUELAS DE POLIOMIELITIS. 2015;
31(3)
Alberto Calderón García. Efectividad del método Halliwick en el
tratamiento del ictus subagudo. fisioGlía. 2015; 2(3): 47-49
M.a L. Garcia-Giralda Bueno. El concepto Haliwick como base de la
hidroterapia infantil. Fisioterapia 2002;24(3):160-164
Ángeles Blanco. Método Halliwick, una terapia acuática en auge.
Diariomédico.com. 2010/02/25
Maria Dolores Mazoteras. Sandra Malgarejo. La rehabilitación acuática
aporta importantes mejoras en pacientes neurológicos.
neurología.publicacionmedica.com (15/03//2010, no3. Artículo86)
Lambeck J. Ewac workshop Aquatic Therapy State-of-the-Art [document
.ppt]. Djeddah. 2012
García-Giralda Bueno. Ma L. El Concepto Halliwick como base de la
hidroterapia infantil. Fisioterapia 2002; 24(3): 160-164.
Lambeck J, Coffey Stanar F. Journal Aquatic Physical Therapy 2000; 8(2):
6-11
Lambeck J, Gamper U. The Halliwick Concept. Comprehensive Aquatic
Therapy. In: Bruce E, Becker et Andrew J Cole, editors. 3rd Edition
(2010).
Lambeck J. “El método Halliwick”. Curso de Especialista en Hidroterapia.
Universidad de Castilla-La Mancha. 27 de febrero de 2014.
Güeita J, Lambeck J, Jimenez-Antona C. El concepto halliwick en
pediatría. En: Cano de la Cuerda, Collado Vazquez, eds.
Neurorrehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento.
Editorial Panamericana, 2012
Grosse S. the Halliwick method: water exercise for children with
disabilities. AKWA 2004; 18:31-4
García- Giralda Bueno Ma L. El concepto Halliwick como base de la
hidroterapia infantil. Fisioterapia 2002; 24(3): 160-4
http://retacua.es
http://clinicalaichi.org
http://teracuamx.webs.com
http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/halliwick-una-forma-
diferente-de-hacer-fisioterapia/
http://www.fisiorama.es/tecnicas-
tratamientos/neurologia/halliwick.html
http://www.halliwick.net/es/
http://www.infodca.com/ficha_show/694
No hay comentarios:
Publicar un comentario