SÍNDROME
DEL HOMBRO DOLOROSO
Las enfermedades del hombro en general y
especialmente el síndrome denominado hombro doloroso son causa de atención
frecuente en la consulta médica, siendo el tercer motivo por el que los
pacientes acuden a las consultas de Atención Primaria. La mayor causa de
consulta es el dolor, en el 40-50% de los afectados. En la mitad de los
pacientes, los síntomas persisten un año después de la primera consulta, lo que
conlleva un importante consumo de recursos asistenciales y socioeconómicos,
hecho especialmente importante con abundantes pérdidas productivas por
absentismo laboral.
Un diagnóstico precoz y la realización de
alternativas terapéuticas adecuadas no solo contribuyen a mejorar la
sintomatología dolorosa, sino que reducen el riesgo de incapacidad de la
articulación a largo plazo y mejoran la capacidad funcional del hombro.
Anatómicamente el complejo articular de nuestro
hombro está formado por dos grupos articulares:
•
1º integrado por dos articulaciones:
1.Articulación escapulohumeral. Articulación enartrosis desde el
punto de vista anatómico. Es la articulación más importante del grupo.
2.Articulación subdeltoidea. Desde el punto de vista anatómico no
se trata de una articulación; sin embargo sí lo es desde el punto de vista
fisiológico.Está mecánicamente unida a la articulación escapulohumeral.
•
2º formado por tres articulacones:
1.Articulación
escapulotorácica. Es una articulación fisiológica y no
anatómica. Es la articulación más importante del grupo, no puede actuar sin las otras 2 a las que
está mecánicamente unida.
2.Articulación
acromioclavicular.
Articulación artrodia.
3.Articulación
esternocostoclavicular.
Articulación silla de montar.
A nivel muscular, los músculos periarticulares son
los verdaderos ligamentos activos de la articulación porque aseguran la
coaptación de las superficies articulares, llamado manguito de los rotadores,
formado por:
-
Supraespinoso.
-
Subescapular.
-
Infraespinoso.
-
Redondo
menor.
-
Tendón
de la porción larga del bíceps.
El paciente acude a la consulta por
dolor cuando se aplica cierta presión en el hombro, presenta dificultad para
poner el brazo detrás de la espalda, dolor en reposo (siendo más intenso
durante la noche) y dolor irradiado en diferentes zonas del hombro.
El paciente acude a la consulta por dolor cuando
se aplica cierta presión en el hombro, también
presenta dificultad para poner el brazo detrás de la espalda, dolor en
reposo (siendo más intenso durante la noche) y dolor irradiado en diferentes
zonas del hombro.
EXPLORACIÓN DEL
PACIENTE:
Siempre
se debe realizar primero una exploración clínica, valorando la información
visual (aspecto de la piel y asimetrías morfológicas), articular, muscular,
funcional y por último pruebas específicas (por ejemplo para evaluar si la
afectación proviene del supraespinoso una de las pruebas a realizar será el “Signo
de Jobe”). Siguiendo este procedimiento podremos descartar de qué tipo de
enfermedad proviene el dolor de hombro, por ejemplo sabremos si es una
patología propia del hombro (tendinitis del bicipital o del manguito, bursitis…)
si es un dolor referido (el origen de la patología no es el hombro en sí),
puede ser por una posible enfermedad oligo o poliarticular (artritis
reumatoide, artrosis acromioclavicular…) o por otras causas.
Es
importante destacar que en este tipo de dolencia existe una incapacidad de
coaptación de la articulación por parte de todo el manguito rotador, por lo que
encontraremos una importante tensión del músculo deltoides al solicitar la
separación del brazo (movimiento de abducción) con respecto al tronco.
Hay que tener en cuenta que el paciente
presenta una movilidad reducida, el objetivo inicial de la terapia será
restablecer el movimiento normal del hombro, para esto se realizarán ejercicios
de estiramiento centrados en la mejora de la ganancia articular del conjunto de
la articulación, cuando el dolor mejore se podrá llevar a cabo un programa de
estiramientos específicos.
Tamara Ricarte
Fuentes:
-
Ortho info
-
El hombro y sus patologías en medicina del
trabajo. ed.Elsevier
No hay comentarios:
Publicar un comentario