lunes, 21 de septiembre de 2015

Síndrome antifosfolípido, una enfermedad poco conocida.

UNA ENFERMEDAD POCO CONOCIDA: EL SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO (SAF)



Todos hemos oído hablar de enfermedades autoinmunes como el Lupus eritematoso sistémico (LES), enfermedad de Crohn, esclerosis múltiple o espondilitis anquilopoyética, entre otras.
 Pese a ser un conjunto de enfermedades denominadas raras, actualmente se están diagnosticando más casos, en este artículo nos centraremos en el Síndrome antifosfolípido (SAF), una patología difícil de diagnosticar, ya que requiere el cumplimiento de parámetros tanto clínicos como de laboratorio, no es suficiente con la clínica aislada sin la presencia de anticuerpos, al igual que tampoco lo es la determinación de anticuerpos sin ningún tipo de clínica o abortos de repetición, por ello, su diagnóstico, en numerosas ocasiones es tardío, y dichos pacientes presentan diversas comorbilidades secundarias por ejemplo al transcurso de una trombosis venosa profunda (TVP) o a un tromboembolismo pulmonar (TEP), puesto que es frecuente que estos pacientes presenten TVP, TEP, trombosis arteriales, embolismos y/o abortos de repetición.

®    ¿Qué es y cómo se diagnostica?
                                                                                                                                 
Es una enfermedad caracterizada por la síntesis de autoanticuerpos que atacan los vasos sanguíneos, desencadenando inflamación, activando la cascada de la coagulación, originando trombosis, embolismos, abortos por insuficiencia placentaria, preeclampsia...

Su diagnóstico, como comentaba anteriormente, es difícil y tardío, entre los parámetros analíticos que deben cumplir los pacientes con sindrome antifosfolipido tenemos la determinación de al menos uno de los tres anticuerpos y la confirmación de dicha positividad transcurridas al menos 12 semanas desde la primera analítica. No tiene por qué ser el mismo anticuerpo el que de positivo en ambas analíticas, ya que la positividad de los anticuerpos en dicha patología es de carácter alternativo, los pacientes pueden presentar en una analítica positividad en uno de ellos y en la próxima analítica ser positivos los tres anticuerpos, por ejemplo los siguientes anticuerpos:
Anticuerpo anticardiolipina (aCL)
Anticoagulante lúpico (AL)
Anti-beta2-glicoproteina-1 (anti-B2GP1)

El sindrome de hiperviscosidad que acompaña al SAF es el que favorece la aparición de TVP,  trombosis arteriales, TEP, etc, por ello, se debe instruir al paciente para que controle su nivel de colesterol, su glucemia... para disminuir el riesgo trombótico en la medida de lo posible, ya que presentar anticuerpos antifosfolípidos sin ningún otra comorbilidad acompañante, pese a presentar una hiperviscosidad sanguínea, por sí mismo no induce la aparición de trombos, ya que esto sería lo que catalogaríamos como primer impacto, y es necesaria la aparición de un segundo impacto para que tenga lugar el fenómeno trombótico, como segundo impacto encontramos por ejemplo la obesidad, el sedentarismo, diabetes mellitus, hipertensiónarterial...


Puede afectar a todos los grupos de edad, desde la infancia hasta la vejez, pero la mayoría de los pacientes tienen edades comprendidas entre los 20 y 50 años de edad. Es más común entre las mujeres (por cada dos hombres con  síndrome antifosfolípido hay siete mujeres afectadas).



 

®    Ejercicios que podemos realizar:

Estos dependerán de las comorbilidades que presente el paciente. Debemos tener en cuenta que la vertiente física del tratamiento en una enfermedad venosa no debe limitarse a proporcionar una lista que incluya las principales normas de higiene de vida o algunos consejos de motivación con relación a la marcha regular. Por el contrario, es preciso proponer un verdadero programa reeducativo claramente detallado y basado en los datos clínicos y paraclínicos. Lo más frecuente es que los medios del tratamiento reeducativo estén asociados con diversas técnicas.
Vamos a nombrar unos ejemplos:

Si el paciente ha sufrido una trombosis en MMII, y sindrome postflebítico, debemos realizar una rehabilitación enfocada a ello, como  por ejemplo:
  Cinesiterapia: se efectuará alternativamente en decúbito supino y en bipedestación de forma que se estimule la vasomotricidad. Se basa en primer lugar en la verticalización y en la reanudación de la marcha (si es posible con apoyo) precoces. Se asociará el trabajo analítico, centrado en la musculatura crural: movimientos de flexión-extensión, eversión-inversión de los pies, asociados a la elevación de las extremidades inferiores. Estos movimientos deben ser repetidos en series, en sinergia con ejercicios respiratorios que estimulen de forma amplia y lenta el par diafragma-banda abdominal.
Compresión neumática intermitente o estimulación eléctrica: pueden proponerse en los casos en los que no puede llevarse a cabo el trabajo muscular activo (alteraciones de la conciencia, parálisis central, etc.). Por lo que respecta a la estimulación eléctrica externa, utiliza habitualmente corrientes excitomotoras de baja frecuencia en el tríceps sural, de forma bilateral, mediante sesiones de 20 a 30 minutos dos veces al día.

Si ha sufrido un TEP, debemos hacer rehabilitación respiratoria y tratamiento postural.

Si padece preeclampsia, podemos hacer ejercicios de relajación con la embarazada, ejercicios pélvicos sobre una pelota de pilates que favorezcan el canal del parto y masaje de drenaje en MMII.


Nuestra intención con este post es dar a entender la importancia de que se conozca este tipo de patología, debido a las necesidades que requiere, como por ejemplo ante un paciente afectado debemos tener en cuenta en qué fase de la enfermedad se encuentra porque no ha de someterse a ejercicios intensos debido a que uno de los trombos podría desprenderse y obstruir un importante vaso.
 Es muy importante cuando atendemos a un paciente por primera vez una buena anamnesis con una adecuada valoración para que sepamos como poder realizar una correcta terapia de rehabilitación.



®    Bibliografía:

                    Practice A Patient’s Journey
                   Antiphospholipid syndrome
                   BMJ 2015; 350 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.h1426 (Published 02 April 2015) Cite this as                    BMJ 2015;350:h1426

2.       www.hughes-syndrome.org


domingo, 3 de mayo de 2015

Plaga de lesiones de LCA en mujeres ¿Por qué?

LCA en Mujeres



Estadísticas internacionales nos dicen que la lesión de LCA son más frecuentes en mujeres que en hombres, sobre todo en aquellos deportes en los que esta lesión se produce por giros, torsiones y cambios de velocidad. Seguro que pensáis que estas estadísticas son falsas ya que todos vemos a más hombres que mujeres operados de esta lesión, pero debemos tener en cuenta que todavía los hombres hacen más deporte que las mujeres, y más deporte de contacto. Solo hay que ver, que periódicos internacionales se han hecho eco de esta “plaga” de lesiones de LCA en mujeres deportistas: 


Una vez conocemos estas estadísticas nos preguntamos a qué se debe, y diferentes estudios nos han ido revelando pequeños detalles.

En primer lugar sabemos que las mujeres tienen el llamado “valgo fisiológico”, es decir, las piernas tienden a ir hacia dentro, como si las rodillas intentarán tocarse, aumentando la tensión del ligamento.



En un estudio realizaron las siguientes mediciones posturales: posición de caderas y pelvis en bipedestación, posición sagital y frontal de la rodilla, longitud de los isquiotibiales, angulación de la articulación subastragalina e inclinación escafoides, identificándose diferencias significativas con mujeres sanas, donde estaba aumentada la lordosis lumbar, la rotación interna de fémur y el valgo de rodilla.
El ángulo Q, cuyo valor normal es de 8 a 17°, es consistentemente mayor en las mujeres. Este aumento se atribuye a que, en promedio, la pelvis de la mujer es más ancha y el fémur más corto que en el hombre. Al existir un ángulo Q elevado aumenta el estrés medial sobre los ligamentos de la rodilla. La población de atletas con lesión del LCA tiene un ángulo Q aumentado en relación con los atletas no lesionados.
Otro factor de importancia es la rotación interna del fémur y rotación externa de la tibia. Además su menor tono, y fuerza muscular en los músculos que controlan la rodilla, favorecen esta lesión.


Además nos hablan de un grado de capacidad propioceptiva menor en mujeres que en hombres, lo que explicaría también el tema del que hoy hablamos, aunque de forma personal no he encontrado mucha información sobre ello, y no lo veo muy claro.
En esta línea de lo no probado científicamente, aunque a nivel personal más lógico, parece ser que la variación en los niveles de estrógeno y progesterona en el ciclo menstrual podrían estar relacionados.

Como resumen os aconsejo que reproduzcan este video


Inés Pérez

sábado, 28 de febrero de 2015

FISIOTERAPIA PARA BRUXISTAS

salud-bruxismo.jpg
En este post nos centraremos en un problema de la articulación temporomandibular (ATM), el bruxismo. Seguramente hay muchas personas que son bruxistas y aun no lo saben, sus síntomas pueden pasar desapercibidos o pueden ser achacados a otros problemas. Se trata de una patología en la que la persona aprieta los dientes o los hace rechinar.

Esta patología afecta de primera mano a la ATM, esta articulación es la que se encuentra entre el hueso temporal del cráneo y la mandíbula.

El bruxismo se caracteriza por un dolor muscular en la zona mandibular, acompañado frecuentemente de cefaleas y desgaste en los dientes. Entonces, ¿qué síntomas te pueden hacer ver que tienes posiblemente un problema de bruxismo?

  • Si rechinas los dientes inconscientemente o alguien te ha dicho que lo haces.
  • Si has notado que tus dientes están desgastados.
  • Si notas crepitaciones o ruidos en la zona de la articulación.
  • Dolor de cabeza o de oídos.
  • Ruidos o pitidos en los oídos.
  • Si notas alguna limitación o asimetría en la apertura de la boca.


Esto se puede dar tanto de día como de noche y las causas pueden ser diversas, como el estrés o la ansiedad principalmente, alteraciones morfológicas dentales (como la maloclusión), la capacidad de relajación de la persona…

4544_bruxismo3.jpg


tratamiento-bruxismo-botox-odontologia-madrid-guadalajara.jpg

En cuanto al tratamiento del bruxismo hay diversas opciones, si vas al dentista te aconsejara el uso de una férula de descarga nocturna, o diurna. Esto sobretodo se centra en el problema de desgaste dental. Otras formas de tratar el bruxismo es la realización de ejercicio o técnicas de relajación para disminuir el estrés. Otro tratamiento importante sería el tratamiento fisioterapéutico, se encarga de relajar la musculatura implicada. A continuación os dejamos dos videos sobre el tratamiento fisioterapéutico del bruxismo.


martes, 24 de febrero de 2015

SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL Y PUNTOS GATILLO



A pesar de que últimamente se empieza a oir hablar de este tema, mucha gente desconoce este síndrome aunque probablemente lo haya padecido. Hay estudios en los cuales se encontró que un 95% de los participantes (los cuales no presentaban sintomatología dolorosa) tenían puntos gatillo latentes. En este post vamos a intentar explicar brevemente en que consisten los cada vez más famosos puntos gatillo.

Para empezar, los puntos gatillo se definen como un foco hiperirritable dentro de una banda tensa muscular que produce dolor referido al comprimirlo. 
Estos puntos pueden ser latentes si no producen dolor espontáneo (sí duelen al presionar sobre ellos), o activos si producen dolor.

Los síntomas más habituales son:
1- dolor referido
2- aparece rigidez y debilidad del músculo
3- se pueden activar por sobrecarga aguda, fatiga por sobreesfuerzo, traumatismos
4- la irritabilidad del punto es variable (varia de hora en hora y de día en día)

En la exploración encontramos que:
1- al estirar el músculo aumenta el dolor, además no se estira por completo
2- aumenta el dolor al contraer el músculo con resistencia, la fuerza estará reducida
3- se refiere dolor profundo y disestesias
4- el músculo está tenso al palparlo
5- presionar con el dedo sobre el punto gatillo es muy doloroso y a menudo el paciente "da un salto"

Los puntos gatillo pueden ser tratados de varias formas diferentes para desactivarlos y eliminar el dolor pero es muy importante (como en la mayoría de patologías) descubrir cual es la causa de la activación y abandonar esos hábitos que harán que dentro de un tiempo vuelvan a aparecer.
Algunos de los factores más importantes que influyen en la recuperación del síndrome de dolor miofascial son:
  • una postura incorrecta, el no utilizar el mobiliario adecuado, la sobreutilización y abuso de los músculos, la excesiva compresión de algunos músculos por prendas o la inmovilización prolongada son solo algunos factores que producen estrés mecánico lo cual hace que la enfermedad se perpetúe.
  • llevar una alimentación adecuada es muy importante (los niveles normales de vitamina B1, B6, B12, ácido fólico y vitamina C son muy importantes).
  • el estrés, la ansiedad, la depresión... no permiten la total recuperación y pueden ser desencadenantes de los puntos gatillo.
  • la alergia y las alteraciones del sueño también influyen en la recuperación.




lunes, 23 de febrero de 2015

LA FISIOTERAPIA Y LA DANZA

Todos aquellos que nos dedicamos a la danza, ya sea como un simple hobby, de manera profesional, y como estudios secundarios a la universidad o el instituto, sabemos que es un “deporte” que requiere tanto (o más) esfuerzo como cualquier otro.  Sobre todo, si nos centramos en los dos últimos grupos, podemos ver que es una actividad que exige muchas horas y con ello me refiero a un “sobreesfuerzo” de nuestro cuerpo. Todos sabemos que cuando llevamos nuestro cuerpo hasta su límite las lesiones son casi inevitables, o al menos el riesgo de sufrir una se ve aumentado; y ¿quién mejor que la fisioterapia para tratar estas patologías, principalmente de tipo músculo-esqueléticas?





Existen múltiples modalidades en la danza: clásico, flamenco, moderno, bailes de salón,... Cada una ella se practica de forma distinta, pues los movimientos que realiza una bailarina de ballet clásica no se parecen a los que observamos en la danza moderna. Por ello debemos tener en cuenta que las lesiones tampoco serán las mismas en unos que en otros. Pero si hay algo que afecta a todos por igual es el DOLOR.  Como en cualquier actividad que requiera un gran esfuerzo por parte del cuerpo, una molestia o dolor lleva a entorpecer su realización.


Como estudiantes de fisioterapia se nos insiste mucho en la idea de  “postura ideal”, que es aquella en la que el cuerpo se encuentra alineado y en la que menos gasto energético hay por parte de los músculos y estructuras que se encargan de sostenernos. La postura de un bailarín es algo imprescindible para efectuar bien cada paso, pero muchas veces esta no se parece en nada a la “postura ideal”. Dejar todo tu peso sobre la punta de tus dedos, aguantar equilibrios imposibles o forzar la amplitud de tus articulaciones hasta extremos que parecen imposibles, son posiciones que se alejan, y bastante, de lo que un cuerpo normal puede realizar. Por ello, un bailarín debe estar preparado físicamente para el trabajo que va a realizar, pero no solo eso, también debe conocer muy bien cuales son las posiciones que debe evitar sino quiere acabar lesionado.



Pongamos un ejemplo: un bailarín o bailarina al caer de un salto debe flexionar las rodillas de manera que estas queden alineada con sus pies. Si por el contrario, las rodillas se vuelcan hacia dentro y en vez de caer sobre la vertical de los dedos de sus pies lo hacen hacia su interior el riesgo de lesión sobre esta articulación se ve multiplicada. Probablemente una sola caida no provocará daño, pero si nadie se encarga de marcar el error al alumno y él no es consciente de ello a la larga puede ser fatal.  Hablamos de dos razones para llegar a esta situación: porque se le ha enseñado mal, convirtiéndose en un vicio, que solo el bailarín, con mucho esfuerzo, conseguirá eliminar; o por el dolor.

Como ya hemos dicho, esta sensación puede ser un verdadero quebradero de cabeza para un profesional de la danza. Sentir una molestia cada vez que realizas un paso te lleva, de manera inconsciente, a evitar esa postura. Lo mismo que ocurre en cualquier persona que siente una dolencia al caminar y poco a poco va modificando su patrón de marcha para evitarla, cosa no solo no curará lo que ha provocado el dolor, sino que, además, podrá conllevar otras patologías. Pues bien, esta situación es fatal para las personas que viven de su cuerpo. Hablamos de profesionales que tienen jornadas de trabajo igual que cualquier otra persona, pero en vez de estar sentados en una mesa frente a un ordenador se dedican a ensayar, repitiendo una y otra vez los mismos pasos.

Debido a esto, la acción de los fisioterapeutas en la danza debe tener un gran componente de prevención. Evitar cualquier situación que puede dar lugar, a largo o corto plazo, una lesión es algo imprescindible en la vida de un bailarín. Para ello, debemos tener en cuenta que cuando vemos una actuación en un escenario el trabajo que hay detrás de él es mucho más de lo que se piensa. Durante las clases de preparación que el bailarín toma, existen una serie de etapas que se repiten de manera casi sistemática en cada jornada de trabajo:

  • La forma física tiene que ser la adecuada para poder combinar la fuerza con la elasticidad, los movimientos suaves y controlados con los de mayor brusquedad, la velocidad para realizar algunos pasos con la capacidad de resistencia (o fondo, como se conoce entre los bailarines) para aguantar largo bailes sin descanso.





  • Como en cualquier deporte, el calentamiento es indispensable para evitar lesiones, algo que no siempre se realiza correctamente por la falta de tiempo, sobre todo cuando se combina el baile con los estudios u otras actividades.

  • La progresión de la clase, iniciándose con los movimientos más calmados, para aumentar gradualmente el esfuerzo, algo que en las clases de ballet clásico se tiene muy en cuenta, comenzando por los ejercicios más básicos en la barra y finalizando en el centro con la realización de pequeñas coreografías.

  • Por último, el estiramiento después del ejercicio. En este punto existe mucha controversia sobre si es bueno su realización o no, algunos dicen que debería hacerse unos horas después, otros que nada más acabar, incluso se llega a decir que no es bueno su desarrollo. Así que mientras se llega a un acuerdo, desde mi opinión diré que cada uno debe hacer lo que mejor le haya funcionado hasta ahora, pues ninguna propuesta parece ser cierta ni desmentida del todo

No cabe ninguna duda de que la actuación del fisioterapueta tiene una perfecta cabida en cada una de ella, mejorando el rendimiento del bailarín. Esto podría mejorarse muy notablemente, con un trabajo interdisciplinar entre fisioterapuetas, nutricionistas y preparadores físicos titulados, pero es algo que no muchas compañías de danza se pueden permitir.

De cualquier modo hay algunas lesiones que son inevitables. En la danza las lesiones más frecuentes se producen en el miembro inferior, sobre todo en rodillas, tobillos y pies. Además suelen ser por sobrecarga o fatiga, por un calzado inadecuado, las propias limitaciones del bailarín o una técnica incorrecta ( como hemos nombrado antes), o recaídas de una lesión anterior (que son la mayor pesadilla de cualquier deportista).  Aunque sea cual sea la lesión, los objetivos de su tratamiento son claros: evitar el dolor, una curación combinando efectividad y rapidez de manera adecuada y la reincorporación a la actividad tan pronto como sea posible, evitando siempre que se vuelva a producir una lesión.  Uno de los puntos clave, sobre todo, en tratamientos de larga duración, será conseguir que cuando el bailarín se incorpore de nuevo tenga las mismas condiciones que cuando lo dejó. Para ello la paciencia y el tiempo en su justa medida y la constante evaluación del paciente serán esenciales. La reincorporación demasiado temprana y la pérdida de la condición física, deben ser una de nuestras prioridades como fisioterapuetas, después de la cura de la patología en si.




Todos conocemos el musical del Rey León, ya sea de oídas o por haber tenido el gusto de verlo. Lo que no todos se imaginan es el trabajo que hay detrás de ese gran montaje. No es un video muy reciente y puede que mucho ya lo hayáis visto, pero sin duda es el ejemplo más claro de como la fisioterapia debe trabajar con los bailarines, así que me parecía indispensable añadarirlo:


Y por si alguien sigue pensando que el trabajo de una bailarina es algo sencillo, a modo de curiosidad, este es un pequeño fragmento de un reportaje que le hicieron a Tamara Rojo (una de las mejores bailarinas de ballet del momento, española) junto a Cesc Fábregas (futbolista). Ambos viven de su cuerpo, pero de forma muy distinta:






Mercedes García